Superestructura del diccionario
Los diccionarios son textos formalizados en mayor o menor grado y
dicha formalización se manifiesta mediante el uso de
determinados códigos internos y en la articulación de
estructuras estandarizadas. Además de constituir un tipo de
obra lexicográfica, un diccionario es también un tipo
de texto. Llamar "texto" a una sucesión de informaciones
supone que los diferentes datos que incluye presentan algún
tipo de dependencia mutua, es decir, que no aparecen de modo
aleatorio. La estructura interna de un texto a veces resulta
inmediatamente evidente y a veces hace falta un trabajo meticuloso
para determinarla. El diccionario general, como representación
genérica, responde a una estructura textual determinada que se
desarrolla, como mínimo, a tres niveles, que son la
superestructura, la macroestructura y la microestructura. En esta
fase de la interrogación nos fijaremos en la superestructura.
La superestructura incluye la organización general
de la información de la obra, teniendo en cuenta que presenta
unidades de una lengua e informaciones sobre una única lengua.
La superestructura, o hiperestructura, de los diccionarios se asocia
directamente al concepto de superestructura textual de VAN DIJK y se
describe por el modo como se organiza y clasifica el contenido en un
número de categorías convencionales que tienen
naturaleza jerárquica.
A continuación presentamos una lista de textos que pueden
formar parte de la superestructura, divididos en obligatorios y
opcionales. En nuestra tradición, se suelen considerar
elementos obligatorios los que hemos situado en la parte inicial del
diccionario. Sin embargo, en la elaboración de la maqueta de
un diccionario, el lexicógrafo tiene que decidir si quiere
seguir esta tradición o la quiere romper, y es por ello que
escoge qué elementos quiere introducir en el diccionario y
dónde los quiere situar.
Parte inicial
Los textos de orientación del diccionario tienen la
función de situar al usuario ante la obra que consulta y se
suelen considerar obligatorios. Normalmente se encuentran en la parte
inicial del diccionario y constan de:
- El título del diccionario es la
designación de la obra y sirve para indicarnos su
contenido. Si la obra se adecua a las características del
título que lleva, no es necesaria ninguna
justificación, pero si el título del trabajo no
corresponde a las características que se le suponen, se
deben especificar los motivos.
- Es posible, además, que el título de un
diccionario se complemente con un subtítulo
destinado, habitualmente, a precisar la editorial, el grado de
dificultad de la obra o bien las dimensiones de la misma.
- La guía de uso del diccionario es el conjunto de
textos que ofrecen al usuario una serie de instrucciones sobre el
modo de utilizar el diccionario y generalmente contiene
información sobre la estructura de las entradas, los
símbolos y las abreviaturas utilizadas. Además,
teniendo en cuenta los destinatarios preferentes de la obra, este
apartado puede introducir al usuario en el manejo de la obra a
través de ejemplos o de páginas que explican la
estructura prototípica de la entrada.
- La información metalingüística
consta de textos que informan sobre los problemas gramaticales
más importantes de la lengua del diccionario.
Los textos de presentación del
diccionario tienen la función de facilitar al usuario unos
criterios para determinar si la obra que pretende consultar se adapta
a sus necesidades. También suelen considerarse obligatorios y
normalmente se encuentran en la parte inicial de la obra
lexicográfica.
- El prólogo es el texto que reseña los
méritos y el valor de un diccionario; suele situar la obra
en un contexto y en unas circunstancias determinadas, y suele
redactarlo una personalidad autorizada en la materia.
- El prefacio es el texto que escribe el autor para
justificar los motivos que le han impulsado a elaborar el
diccionario. Se incluyen, además, breves referencias al
posible grupo de usuarios, las fuentes utilizadas en la
producción de la obra, entre otras informaciones.
- La introducción es el texto que presenta los
objetivos generales del trabajo y las características
materiales fundamentales. Está muy relacionada, tanto
formalmente como en cuestión de contenidos, con el
prólogo y el prefacio. Muchas veces se presenta
conjuntamente con la guía de uso del diccionario y en
ocasiones asume sus contenidos y función.
- El índice es la lista ordenada de los contenidos
de una obra. En los diccionarios bifocales, especialmente, y en
los monofocales que contengan otro tipo de información
aparte de la nomenclatura, la presencia del índice es
imprescindible porque el usuario tiene en este tipo de texto la
llave para encontrar la información que busca.
Parte final
Las síntesis lingüísticas o
enciclopédicas son elementos optativos que normalmente se
colocan detrás del cuerpo del diccionario, en la parte final.
- Introducción a la fonética
- Lista de sufijos
- Pesos y medidas
- Abreviaturas usuales
- Lista de numerales
- Cuadro de conjugación verbal
- Resumen gramatical
- Introducción a la ortografía
- Lista de nombres propios
- Otros elementos