Microestructura del diccionario

Entendemos por microestructura las informaciones que puede contener un artículo de diccionario, la manera como están representadas y el orden en el que aparecen. En esta fase, el lexicógrafo tiene que tomar varias decisiones sobre elementos considerados generalmente obligatorios y elementos considerados optativos.

Información morfológica: paradigma de flexión y representación de las irregularidades

En la macroestructura, el lexicógrafo ha decidido si quiere elaborar un diccionario de formas o de lemas y las características que tendrá la entrada. En este punto, tiene que tomar una serie de decisiones condicionadas por lo que se ha escogido en la etapa anterior.

Paradigma de flexión

En primer lugar, tiene que decidir cómo se representará el paradigma de flexión, pero las opciones son distintas según lo que se haya decidido anteriormente.

 

Formas irregulares

La fase seguiente dentro de la definición de la microestructura consiste en establecer si se recogen formas irregulares y cómo se recogen. Una vez más, las opciones varían según el tipo de diccionario que se pretenda elaborar.

 

Lemas y adjuntos al lema

Si en la macroestructura el lexicógrafo ha decidido que elaborará un diccionario de lemas, en esta fase de la microestructura tiene que determinar qué será lema y qué será adjunto (si quiere incluir adjuntos). En este caso, las decisiones se presentan en procesos de interrogación distintos para los verbos regulares, los verbos irregulares, los sustantivos y los adjetivos porque tienen comportamientos diferentes.

a) Verbos de flexión regular

 

b) Verbos de flexión irregular

 

c) Sustantivos

Para los substantivos también se tiene que escoger qué será lema y qué será adjunto al lema. Para definirlo mejor, en el proceso de interrogación se presentan preguntas independientes para los sustantivos con flexión de plural, para los sustantivos con doble género y para los sustantivos que tienen dos géneros para una misma forma. De este modo se cubren todas las opciones posibles.

Flexión de plural

 

 

d) Adjetivos

En cuanto a los adjetivos, también se tiene que establecer qué será lema y qué será adjunto, en el caso de que se decida incorporar adjuntos al lema. Para facilitar la selección, distinguimos la flexión de singular de la flexión de plural.

Flexión de singular

 

Flexión de plural

 

Variantes

La seguiente decisión afecta las variantes de las formas flexivas. En primer lugar, se tiene que decidir si se quiere incluir más de una variante y, si es así, su ordenación. Los posibles criterios de ordenación de las variantes son los siguientes: orden alfabético, orden histórico, orden de frecuencia y la opción "otros", que abarca otros criterios no previstos en este proceso de interrogación.

 

Categoría gramatical

En este punto el lexicógrafo tiene que definir el modo de representación de la categoría gramatical, ya sea de manera tradicional o mediante códigos alternativos. Un sistema de codificación tradicional sería el que encontramos en el Diccionario Actual de la Lengua Española de Vox-Biblograf, en el que la categoría gramatical se indica mediante abreviaturas después del lema. Un ejemplo de codificación alternativa sería la utilizada en el Collins Cobuild English Dictionary, que incorpora la información en una columna adicional.

 

Información sobre la pronunciación

Aunque no se suele considerar un elemento obligatorio, el lexicógrafo tiene que decidir si incluirá información sobre la pronunciación en el diccionario que está elaborando. El hecho de incluir la pronunciación implica aceptar un determinado estándar oral. También se debe decidir si esta información se incluirá en todas las entradas y su modo de representación, es decir, los signos que se utilizarán para la transcripción fonética. En este caso, el lexicógrafo puede escoger entre el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y otros sistemas no previstos en la interrogación.

 

Información etimológica

Se trata de un ítem optativo y el lexicógrafo debe decidir si lo incluye o no, y si lo incorpora en todas las entradas o sólo en una selección. También debe decidir qué grado de información quiere dar: la información etimológica completa o sólo la lengua de origen. Cuando se quiera dar información completa, se puede incluir la datación más antigua conocida de la palabra y la etimología de la palabra, con la lengua de la que procede.

 

Partición silábica

Otra información que el lexicógrafo puede incluir es la partición silábica. Si opta por incluirla, también tiene que determinar si este tipo de información aparecerá en todos los artículos o sólo en una selección; es decir, puede incluir esta información en todas las entradas o bien solamente en aquellas que planteen problemas a la hora de separar las sílabas. Este tipo de datos se suele considerar pertinente para los diccionarios destinados a la producción pero no para la recepción.

 

 

Número de acepciones y ordenación. Tipo de definición

La definición es una información central del artículo lexicográfico pero, pese a ello, el lexicógrafo tiene que decidir si quiere incluir definiciones y cuántas quiere incluir. Si el lexicógrafo se decide por más de una --práctica habitual en los diccionarios generales de lengua--, eso implica que las entradas darán cuenta de la polisemia, es decir, de las distintas acepciones del lema. Ante este fenómeno, el lexicógrafo debe tomar algunas decisiones sobre cómo ordenará las acepciones y cómo representará las subordinaciones de unos significados a otros, es decir, de qué modo establecerá jerarquías entre los significados.

Las acepciones, en los DGL, están ordenadas según un criterio que el lexicógrafo ha decidido previamente. Los manuales de lexicografía presentan puntos de vista distintos a la hora de establecer los posibles criterios de ordenación de acepciones, que se pueden basar en la etimología, en el testimonio histórico, en el encadenamiento lógico de significados y en el uso. En el momento de elaborar el diccionario, el lexicógrafo tiene que decidir el sistema de ordenación que utilizará.

Una vez determinado el número de acepciones que incluirán las entradas y la ordenación de dichas acepciones, se tiene que decidir qué tipos de definiciones se utilizarán en el diccionario. En primer lugar, el lexicógrafo tendrá que decidir la forma de la definición. Las opciones que presentamos son:

A continuación, tendrá que establecer las definiciones que utilizará según el tipo de unidad definida:

 

Finalmente, el lexicógrafo tendrá que decidir si incluye remisiones o no.

 

Marcas de uso

La marca de uso representa una explicitación de las situaciones y contextos en los que puede aparecer una determinada expresión. El lexicógrafo tiene que decidir si utilizará marcas de uso, qué tipo de marcas y cómo las representará, ya sea en forma de etiqueta o en forma de glosa dentro de la definición. Las marcas pueden ser de varios tipos: temáticas, dialectales, diacrónicas, sociolectales o dianormativas.

 

Textos de ejemplificación

Un DGL puede contener textos breves que sirven para ejemplificar el funcionamiento sintáctico, semántico y pragmático de la palabra de la entrada. Si el lexicógrafo ha decidido incoporar textos ejemplificadores en su diccionario, puede escoger entre ejemplos, citas o contextos.

 

Remisiones semánticas

Un DGL puede incluir, en las informaciones que contiene cada artículo, una lista de palabras relacionadas semánticamente con la entrada. Estas informaciones no se suelen considerar obligatorias.

Ante esta posibilidad, el lexicógrafo tiene que establecer si quiere incluir información de este tipo. En concreto, puede dar información sobre:

 

Inclusión de derivados

Otra información que pueden contener algunos artículos del diccionario es la lista de miembros pertenecientes a la serie derivativa de la entrada. Esta información, si bien es optativa, puede ser interesante cuando en la nomenclatura del diccionario se ha decidido no incluir derivados predecibles, como los adverbios acabados en "mente". En este punto el lexicógrafo tiene que decidir si incluye o no miembros de la serie derivativa de la entrada, si las palabras que incluye son también entradas del diccionario y qué entradas debe contener la serie derivativa que quiere incoroporar.

Por otro lado, el usuario también debe decidir si incluirá la categoría gramatical de la palabra derivada.

 

Inclusión de compuestos

Algunos artículos del diccionario también pueden contener una muestra de palabras compuestas que incluyan al lema como uno de sus formantes. Esta información es especialmente útil en el caso de formas prefijadas y sufijadas ya que permite al usuario del DGL inferir el procedimiento de composición. En este punto el lexicógrafo tiene que establecer si incluye o no palabras compuestas, si las palabras que incluye son también entradas del diccionario y qué entradas tienen que contener una muestra de este tipo de palabras.

Por otro lado, el usuario también debe decidir si incluirá la categoría gramatical de la palabra compuesta.

 

Otros campos

A pesar de que esta interrogación es exhaustiva, puede ser que el lexicógrafo quiera añadir algún campo no previsto. Por este motivo ofrecemos la posibilidad de incluir un campo adicional a la base de datos lexicográfica que se podrá llenar con lo que el lexicógrafo considere adecuado: notas sobre uso, indicaciones gramaticales, etc.

 

 

Subentrada

En la decisión sobre la unidad lexicográfica de la nomenclatura, se ha establecido qué será entrada y qué será subentrada. Todas las preguntas que se han planteado hasta el momento respecto a la microestructura hacían referencia a las entradas y establecían su tratamiento. En este punto de la interrogación, el lexicógrafo tiene que decidir si quiere tratar las subentradas del mismo modo. Si es así, no hace falta repetir el proceso de interrogación, ya que el programa guardará automáticamente la misma configuración. En caso contrario, el lexicógrafo repetirá el mismo proceso de interrogación, pero esta vez en referencia a las subentradas.

 

Categoría gramatical

En este punto el lexicógrafo tiene que definir el modo de representación de la categoría gramatical, ya sea de manera tradicional o mediante códigos alternativos. Un sistema de codificación tradicional sería el que encontramos en el Diccionario Actual de la Lengua Española de Vox-Biblograf, en el que la categoría gramatical se indica mediante abreviaturas después del lema. Un ejemplo de codificación alternativa sería la utilizada en el Collins Cobuild English Dictionary, que incorpora la información en una columna adicional.

 

Información sobre la pronunciación

Aunque no se suele considerar un elemento obligatorio, el lexicógrafo tiene que decidir si incluirá información sobre la pronunciación en el diccionario que está elaborando. El hecho de incluir la pronunciación implica aceptar un determinado estándar oral. También se debe decidir si esta información se incluirá en todas las entradas y su modo de representación, es decir, los signos que se utilizarán para la transcripción fonética. En este caso, el lexicógrafo puede escoger entre el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y otros sistemas no previstos en la interrogación.

 

Información etimológica

Se trata de un ítem optativo y el lexicógrafo debe decidir si lo incluye o no, y si lo incorpora en todas las entradas o sólo en una selección. También debe decidir qué grado de información quiere dar: la información etimológica completa o sólo la lengua de origen. Cuando se quiera dar información completa, se puede incluir la datación más antigua conocida de la palabra y la etimología de la palabra, con la lengua de la que procede.

 

Partición silábica

Otra información que el lexicógrafo puede incluir es la partición silábica. Si opta por incluirla, también tiene que determinar si este tipo de información aparecerá en todos los artículos o sólo en una selección; es decir, puede incluir esta información en todas las entradas o bien solamente en aquellas que planteen problemas a la hora de separar las sílabas. Este tipo de datos se suele considerar pertinente para los diccionarios destinados a la producción pero no para la recepción.

 

Número de acepciones y ordenación. Tipo de definición

La definición es una información central del artículo lexicográfico pero, pese a ello, el lexicógrafo tiene que decidir si quiere incluir definiciones y cuántas quiere incluir. Si el lexicógrafo se decide por más de una --práctica habitual en los diccionarios generales de lengua--, eso implica que las entradas darán cuenta de la polisemia, es decir, de las distintas acepciones del lema. Ante este fenómeno, el lexicógrafo debe tomar algunas decisiones sobre cómo ordenará las acepciones y cómo representará las subordinaciones de unos significados a otros, es decir, de qué modo establecerá jerarquías entre los significados.

Las acepciones, en los DGL, están ordenadas según un criterio que el lexicógrafo ha decidido previamente. Los manuales de lexicografía presentan puntos de vista distintos a la hora de establecer los posibles criterios de ordenación de acepciones, que se pueden basar en la etimología, en el testimonio histórico, en el encadenamiento lógico de significados y en el uso. En el momento de elaborar el diccionario, el lexicógrafo tiene que decidir el sistema de ordenación que utilizará.

Una vez determinado el número de acepciones que incluirán las entradas y la ordenación de dichas acepciones, se tiene que decidir qué tipos de definiciones se utilizarán en el diccionario. En primer lugar, el lexicógrafo tendrá que decidir la forma de la definición. Las opciones que presentamos son:

A continuación, tendrá que establecer las definiciones que utilizará según el tipo de unidad definida:

 

Finalmente, el lexicógrafo tendrá que decidir si incluye remisiones o no.

 

Marcas de uso

La marca de uso representa una explicitación de las situaciones y contextos en los que puede aparecer una determinada expresión. El lexicógrafo tiene que decidir si utilizará marcas de uso, qué tipo de marcas y cómo las representará, ya sea en forma de etiqueta o en forma de glosa dentro de la definición. Las marcas pueden ser de varios tipos: temáticas, dialectales, diacrónicas, sociolectales o dianormativas.

 

Textos de ejemplificación

Un DGL puede contener textos breves que sirven para ejemplificar el funcionamiento sintáctico, semántico y pragmático de la palabra de la entrada. Si el lexicógrafo ha decidido incoporar textos ejemplificadores en su diccionario, puede escoger entre ejemplos, citas o contextos.

 

Remisiones semánticas

Un DGL puede incluir, en las informaciones que contiene cada artículo, una lista de palabras relacionadas semánticamente con la entrada. Estas informaciones no suelen considerarse obligatorias.

Ante esta posibilidad, el lexicógrafo tiene que establecer si quiere incluir información de este tipo. En concreto, puede dar información sobre:

 

Inclusión de derivados

Otra información que pueden contener algunos artículos del diccionario es la lista de miembros pertenecientes a la serie derivativa de la entrada. Esta información, si bien es optativa, puede ser interesante cuando en la nomenclatura del diccionario se ha decidido no incluir derivados predecibles, como los adverbios acabados en "mente". En este punto el lexicógrafo tiene que decidir si incluye o no miembros de la serie derivativa de la entrada, si las palabras que incluye son también entradas del diccionario y qué entradas debe contener la serie derivativa que quiere incoroporar.

Por otro lado, el usuario también debe decidir si incluirá la categoría gramatical de la palabra derivada.

 

Inclusión de compuestos

Algunos artículos del diccionario también pueden contener una muestra de palabras compuestas que incluyan al lema como uno de sus formantes. Esta información es especialmente útil en el caso de formas prefijadas y sufijadas ya que permite al usuario del DGL inferir el procedimiento de composición. En este punto el lexicógrafo tiene que establecer si incluye o no palabras compuestas, si las palabras que incluye son también entradas del diccionario y qué entradas tienen que contener una muestra de este tipo de palabras.

Por otro lado, el usuario también debe decidir si incluirá la categoría gramatical de la palabra compuesta.

 

 

Otros campos

 A pesar de que esta interrogación es exhaustiva, puede ser que el lexicógrafo quiera añadir algún campo no previsto. Por este motivo ofrecemos la posibilidad de incluir un campo adicional a la base de datos lexicográfica que se podrá llenar con lo que el lexicógrafo considere adecuado: notas sobre uso, indicaciones gramaticales, etc.